Bullet journal - sistema visual de organización personal.

 


Puedes acceder al trabajo aquí:

https://www.canva.com/design/DAFiis7h0QA/vSEm9es2TpiB-89trDZpkQ/view?utm_content=DAFiis7h0QA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink


El bullet journal es un sistema visual de organización personal creado por Ryder Carroll (enlace en inglés) que se basa en el empleo de un cuaderno en el que se anotan todas las tareas que se han de realizar. El método se puede entender a partir de cuatro puntos:

  1. El principio central del sistema es el registro rápido que, a partir del uso de símbolos o viñetas (bullets), proporciona una manera de identificar de forma rápida las tareas importantes. Así, se propone utilizar elementos visuales, como son las casillas (checkbox) para las tareas, los círculos para las citas o eventos y los puntos para tomar notas.
  2. En la primera página del cuaderno, el índice se configura como la columna vertebral del bullet journal y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
  3. El calendario de eventos preestablecidos se realiza al empezar cada mes, en una nueva hoja de la libreta, con una línea por cada día.
  4. Por último, la parte central del método es la lista de tareas, donde también se apuntan las ideas, citas o eventos, notas, etc. y que se puede hacer para el mes, la semana o el día, dependiendo de la necesidades. Este formato flexible evita que se desperdicien páginas, adaptando las listas de tareas a las necesidades de cada quien de forma que, al final del periodo establecido, se marca lo que está hecho, se tacha lo irrelevante y se migra lo que queda por hacer copiándolo a la siguiente lista.

El reto de esta entrada es crear, en clave de visual thinking, un modelo de bullet journal en formato apaisado que contenga:

  • Un índice.
  • Una página.
  • Un calendario.

He realizado el ejercicio a partir de mi experiencia de planificación con la agenda escolar. Creo que es una buena manera de centrar la mirada del alumnado en la actividad escolar. En este caso, la planificación se segmenta por semanas. Así el alumnado de primaria puede dar sentido a su trabajo de forma realista.





Comentarios