Desigualdades de género en mi contexto educativo: análisis DAFO.

 

DEBILIDADES

  • La situación económica del alumnado y sus familias es muy discreta. Esto implica el difícil acceso a medios para la promoción igualitaria de oportunidades de desarrollo.

  • El perfil sociocultural de las familias potencia una visión sexista del mundo. Esto entorpece el trabajo docente de coeducación.

  • El patio escolar es pequeño, lo cual dificulta la prevalencia de juegos igualitarios cuando los alumnos eligen como juego libre los deportes de balón sobre otras alternativas.

  • El personal docente del centro es mayoritariamente femenino. Esto dificulta la comprensión igualitaria de la profesión docente.

  • Un sector del profesorado está desencantado de su profesión y se instala en mantener, en sus actuaciones educativas, un enfoque de género trasnochado.

  • En el colegio no hay posibilidad de ofertar un “huerto escolar”. 


AMENAZAS

  • La sociedad, en general, sigue manteniendo estereotipos de género que potencias la confusión en el alumnado.

  • El lenguaje sexista, los roles de género, los medios de comunicación social (publicidad…) , las redes sociales… no facilitan un estilo igualitario de vida.

  • La situación económica social potencia el acceso laboral precario basado en roles de género. Salvar la brecha con un acceso digno e igualitario supone mucha tenacidad en las alumnas y sus familias.

  • Ahogar al profesorado con instrucciones administrativas que resten esfuerzos para revisar continuamente la currícula y el PEC mejorando su enfoque inclusivo e igualitario.


FORTALEZAS

  • El colegio cuenta con planes de formación que incluye “educación para la igualdad”

  • El PEC incluye metodologías participativas que potencian la coeducación: Se ha implantado el “aprendizaje basado en proyectos” y “aprendizaje cooperativo”.

  • el PAT articula tutorías transversales que trabajan la “igualdad de oportunidades”

  • El equipo directivo asegura la pàridad: tres mujeres y dos hombres. La directora general lo lidera.

  • El centro está situado en el barrio de Chamberí de Madrid. Esto asegura un alumnado y familias con una riqueza multicultural y diversidad social.

  • El profesorado muestra una alta sensibilidad por trabajar el proyecto educativo en clave de igualdad.

  • El patio escolar cuenta con una zona específica para juego igualitario y cooperativo.

  • En la currícula se incluyen libros de lectura dónde se resalta el papel de la mujer en el liderazgo social y cultural.


OPORTUNIDADES

  • La implantación de las últimas leyes de educación tienen un enfoque igualitario y ligado al trabajo por competencias. Esto supone un espaldarazo a metodologías inclusivas e igualitarias.

  • La diversidad cultural de la comunidad educativa del centro facilita trabajar la tolerancia y el respeto a todo ser humano, sin distinción de roles de género ni condición sexual.

  • Un colectivo de familias del centro implica a todos sus hijos a desempeñar tareas domésticas. Lo cual permite tenerlas como referente dentro del grupo-clase, frente a las familias que mantienen un modelo patriarcal.

  • El ayuntamiento y otras organizaciones del barrio facilitan talleres inclusivos e igualitarios que facilitan el desarrollo del PAT y normalizan los aprendizajes escolares desde el ámbito social de barrio.

  • El profesorado tiene acceso a una gran variedad de recursos educativos para inspirar la programación de actividades que mejoren la currícula y el PAT desde una clave igualitaria.




Breve reflexión al respecto y alguna propuesta de mejora.

Si no estamos atentos, es muy fácil comunicarse fomentando los roles clásicos de género. Es necesario revisar los recursos pedagógicos( libros de texto y lectura, fichas, dinámicas de grupo,  accesos a webs, …) utilizados en la planificación escolar. Esto facilitará poder depurar los mensajes de género enviados al alumnado.

En los talleres alternativos y en las actividades paraescolares del centro, ofertar aquellas que estén insertas en los proyectos (ABP) y que inciden en empoderar a la mujer en clave de liderazgo social, político, STEAM. …

Urge revisar la distribución de espacios en el patio. Involucrar a los alumnos en la toma de decisiones de cómo emplear su tiempo de ocio de forma respetuosa e igualitaria. Se puede empezar por plantear al alumnado la asignación de  días en los que pueda utilizar balones de otros en los que utilicen otros elementos de juego/distracción: rayuela, chapas, comba, señuelos, cartas, manualidades, …

Al no poder disponer de espacio para un huerto escolar se podrían colocar jardineras en distintos espacios del centro. Así se podría cultivar.

Se podría plantear una alternativa al huerto escolar: el uso de jardineras “apadrinadas” por las clases. Esto supondría una rotación de responsabilidades de todo el alumnado. la toma de decisiones sobre qué plantar, con qué finalidad (ornamental, consumo, investigación,...), …


Comentarios